Libros

A la venta en editorialrenacimiento.com en Amazon libros, librerías y en el resto de plataformas.

Videos y audios de entrevistas y presentaciones en menú Galería


Anticipo publicado por Graciano Palomo en El Mundo. Para leerlo pincha este enlace

Reseña de este libro El secreto de Franco en el periódico, Cataluña Express. Leer en este enlace

Reseña del periódico digital Público, 18 de marzo 2023. Pincha este enlace

Reseña en la Revista Razón Española Abril 2023.Pincha este enlace


David Barreira en El Cultural de El Español.com comenta el contenido de este libro. Pincha este enlace


Iñaki Ezkerra escribe una Tercera en ABC sobre El secreto de Franco. Pincha este enlace


José Miguel Ortí Bordás: "una Historia novedosa y excepcional de la Transición Democrática".


Pablo Castellano:

"El secreto de Franco es un libro más que clarificador"


Alejo Vidal-Quadras:

"Una aportación muy valiosa y original a partir de un documento que tuvo una influencia decisiva en los acontecimientos posteriores a la muerte de Franco."


José Luis González Quirós:

"He tenido el placer de que Guillermo Gortázar me diese a conocer el manuscrito y puedo asegurar que el libro es muy entretenido y original; una investigación histórica de primera mano que saca a la luz una historia sorprendente y de gran interés para cualquiera que quiera entender los orígenes de la transición y el final del franquismo."


Stanley Payne:

Acabo de leer El secreto de Franco y me parece estupendo. Es loable la forma en que se desarrolla el libro, ofreciendo un análisis y perspectiva más amplios, entretejiendo otros datos y testimonios.


Comentario del historiador Gonzalo Serrats Urrecha sobre El secreto de Franco. 7 de junio de 2023. Salón de actos del cenro cultural Koldo Mitxelena, San Sebastián:


"Me gusta ese Guillermo tenaz, de ideas propias, honesto con su forma de

pensar, cambiante y contestario. Me resulta más cómodo acercarme a la

lectura de este libro, cuando en los hechos que se narran, el autor era un

joven que militaba, de manera clandestina, en el partido comunista,

ocupando responsabilidad en la organización estudiantil de su

movimiento.

Me gusta ese Guillermo que es historiador, siempre y en todo momento;

fue esa actitud ante lo significativo y novedoso lo que le permitió

descubrir un fino hilillo dorado, que acabó en tesoro; los hechos

sucedieron en una, aparentemente, irrelevante tertulia en la plaza mayor

de Trujillo. Otros lo habrían dejado escapar, otros con anterioridad lo

habían dejado pasar, otros, como bien, escribe se habían conjurado para

que jamás viera la luz.

Y ahí surge, el Historiador con mayúsculas, el trabajador de pico y pala, el

que se adentra en la conquista de lo desconocido, para descubrir y,

después mostrar, lo relevante ¿estaba Pizarro marcando tu camino desde

su estatua en aquella plaza trujillana? El tesón y tu ciencia han convertido

una “petite histoire”, en un subrayado necesario de una importante

operación política y desconocida. Guillermo ilumina y aporta luz,

contradiciendo, la historiografía más rigurosa de un momento clave de

nuestra historia reciente.


Este libro se adentra en el momento final de una dictadura personalísima

y anciana que llegaba a puerto. Sabemos bien, por la historia

contemporánea mundial, que el final de un dictador, no siempre conlleva

un cambio de régimen…Francisco Franco manejó con mano de hierro su

autocracia y, a la vez sabía que debía acabar con su muerte; este libro

recoge algunos y, el más trascendental paso de Franco, para empujar una

reforma que consideraba irreversible sí, pero una vez hubiera dejado el

mundo de los vivos.

No seré yo quien descubra el secreto. Sí quién revele que este libro

esconde otros, pequeños, emanados de la pluma y el talento de

Guillermo.

Cuando el lector acabe con el trasunto principal se encontrará con un

apéndice de entrevistas y ahí descubrirá en algunos fogonazos, la esencia

del ser humano: su paradoja y su complejidad".


Comentario sobre El secreto de Franco del senador cubano-norteamericano Lincoln Díaz Balart:


"Leí tu obra maestra, “El secreto de Franco”. Aprendí historia de España. Disfruté leyendo los apéndices, muy en especial tu entrevista con Blanca García-Valdecasas. Te felicito. Ya te admiraba, pero he comprendido que eres, además de un escritor de excepcional estética, un historiador verdaderamente extraordinario. Al finalizar el libro uno desea comenzar la lectura de la autobiografía de Guillermo Gortazar. Un fuerte abrazo. LDB".



Entrevista en El Correo de Álava, sobre el libro El secreto de Franco. 9 de junio 2023. Para leerlo pincha este enlace


Entrevista en La Nueva España. Oviedo. Pincha este enlace


Interesante carta del arquitecto  Javier Carvajal en 1993, autor de Testamento político de Franco, al periodista Luis María Anson. Incide en su visión de la Transición Democrática y reivindica el valor del Testamento político de Franco, cuya autoría un Franco muy terminal falsificó para facilitar la Transición.

Para leer la carta pincha este enlace


Romanones. La transición fallida a la democracia


Stanley Payne: "Este estudio de Guillermo Gortázar es sin duda el más rico y el más completo  sobre Romanones que se ha escrito en un solo tomo, con muchísima documentación, una gran parte de la cual es nueva de archivo. Es una obra muy "positivista" en el mejor sentido del término".


Artículo de Iñaki Ezquerra. El Correo. Bilbao. Pincha este enlace


Reseña en el ABC, pincha este enlace

Reseña en El Mundo, Raúl Conde, pincha este enlace

Artículo de Iñaki Esteban en todos los periódicos regionales de Vocento, pincha este enlace

Reseña de José Andrés Gallego en la revista Aportes de Historia Contemporánea pincha este enlace

Reseña de Rafael Núñez Florencio en Revista de libros. Pincha este enlace



Stanley Payne:

 "El fuerismo liberal vasco es un estudio biográfico y político original e interesante, e igualmente muy instructivo para nuestro tiempo. En cuanto al fondo histórico es muy diferente de lo que sostienen las instituciones vascas y catalanas. Está bien relatado, con mucha investigación primaria; está escrito con claridad y fluidez, y es astuto y objetivo en su análisis." 
Universidad de Wisconsin, 18 de octubre de 2018.

Pedro José Chacón Delgado:

"Gracias a este libro de Guillermo Gortázar se demuestra que el centro-derecha vasco tiene en el liberalfuerismo la única raíz histórica que le puede dar vida y sentido"

Universidad del País Vasco. Bilbao.

  "Como recuerda Guillermo Gortázar, su descendiente y autor del libro, en aquellas fechas 'el PNV no existía ni en pensamiento'. En efecto Sabino Arana andaba todavía en pololos. Aún no había tenido tiempo de menospreciar al fuerismo liberal creador de ese modelo de las especificidad fiscal vasca, aun faltaban 17 años para que naciera ese mismo PNV que acabaría por apropiarse del Concierto Económico así como de sus precursores liberales a los que, en una operación de relectura y Photoshop históricos, rebautizaría con el nombre de prenacionalistas"

Iñaki Ezkerra, El Correo, Bilbao, 22 de mayo de 2019.

"Para quien desee entender el alcance de la tergiversación nacionalista de la herencia foral, Guillermo Gortázar acaba de publicar un libro, «El fuerismo liberal vasco», que se centra en la figura de Manuel María Gortázar y Munibe, el hombre que encabezó la negociación del primer Concierto Económico con Antonio Cánovas del Castillo y al que curiosamente el «foralismo peneuvista» le ha negado una calle en el Bilbao en el que nació. No es extraño teniendo en cuenta que llegaron a la contradicción más sangrante al llamar «Autonomía» a la misma calle que le quitaron a Gregorio Balparda, otro gran defensor del autonomismo liberal y fuerista que fue asesinado en la ría bilbaína en agosto de 1936".

Tercera de ABC, 4 de noviembre de 2019. Pincha este enlace

Descargar archivo
Para comprarlo en papel hay que solicitarlo a la RSBAP, Delegación en Corte,  Madrid. Precio 15 euros:     rsbapdelcorte@gmail.com

Para leerlo en PDF, pinchar "Descargar archivo"

Esta lección de ingreso es un resumen de dos capítulos de mi libro El fuerismo liberal Vasco, Madrid, Ediciones 19. 316 pp. En venta desde abril de 2019.
Libros
Descargar archivo
Cómo estudiar Historia. Guía para estudiantes. Durante más de treinta años ha sido un best-seller en Colegios, Institutos Nacionales de Enseñanza Media y en la Universidad.
Ahora lo podeis bajar el libro gratis pinchando este enlance aquí.

Opinión de Germán Rueda, Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Cantabria:
"Este es un libro que me hubiera gustado haberlo escrito y editado. Ha sido y es extremadamente útil para profesores y estudiantes de enseñanzas medias y en la universidad"
¿Ideologías sin futuro, futuro sin ideologías?

En diciembre de 1991, participé y moderé en la Universidad Complutense una conferencia-debate entre Jean François Revel, Francis Fukuyama y Daniel Bell. La introducción y las  conferencias, así como el debate posterior, se contienen en este libro que se puede bajar en PDF. 
La conclusión del debate fue que J. F. Revel tenía razón: el peligro del totalitarismo no desapareció en 1989. Amenaza con otras formas. Ahora se viste de populismo y separatismo.
Descargar archivo
Descargar archivo
Los salones en los siglos XVIII y XIX eran lugares de encuentro en los que se debatía y socializaba. Allí se podían expresar con libertad opiniones de todo tipo, hasta que los ateneos y el parlamentarismo en el siglo XIX arrebataron aquel protagonismo en el uso ordenado de la palabra en libertad en el salón de sesiones. En este libro aporto argumentos con la finalidad de que este ensayo sea parte de las aproximaciones a la interpretación de la Historia y al apasionante debate político iniciado en España en 2016.

A finales de 2015, cerca de nueve millones de españoles (un 34 % de los votantes) han dado la espalda a los partidos que han gestionado el régimen de la Transición de 1978. En las situaciones de riesgo de inestabilidad, lo más importante es el diagnóstico certero de los problemas que perciben los ciudadanos. 

Visto con perspectiva, el siglo XX español tiene dos décadas relevantes. La de 1930 es la década desastrosa, de la ruptura, del enfrentamiento violento entre españoles y la destrucción de nuestra patria; y otra década virtuosa, la de los años 70, que desemboca en una gran operación política, en un gran acuerdo de la inmensa mayoría de la opinión y de la clase política: la Transición y la Constitución de 1978.

Inicialmente la UCD, y después el PSOE y el PP, en lugar de desarrollar y habilitar la monarquía parlamentaria, tal y como dispone la Constitución, han construido un Estado de partidos, una partitocracia, que es lo que está en crisis. Cuarenta años después del inicio de la democracia, en España, se vuelve a plantear la disyuntiva entre los continuistas del régimen constitucional de 1978, los reformistas y los rupturistas.

Al igual que en 1975, hay una amplia mayoría de ciudadanos más partidarios de la reforma que de la ruptura, más partidarios de aprovechar lo bueno realizado en cuarenta años antes que tirar por la borda lo obtenido: la integración europea y una monarquía y Constitución garantes de nuestras libertades y de nuestra tradición histórica como nación.

Libro disponible en librerías; en la editorial:  www.unioneditorial.es también en la Casa del Libro y en Amazon, en papel, tapa dura y en versión Kindle book.

Para leerlo en PDF, gratis, pincha descargar el archivo encima de la portada.


Algunas opiniones emitidas sobre este  libro:

Stanley G. Payne: “El Salón de los encuentros es un ensayo excelente”.

Germán Rueda: “Es un libro de ideas que los políticos en activo deberían leer”.

Pedro J. Ramírez: “Subscribo hasta la última coma lo que contiene este libro”.

Fernando García de Cortázar:  "el libro, desde la primera frase, resulta apasionante y políticamente incorrectísimo; se lee de un tirón y cumple la norma que imponían los clásicos a la enseñanza: instruir deleitando”.

Raúl Guerra Garrido: “claridad de ideas, bella exposición de las mismas y capacidad de síntesis.”

Alejo Vidal Quadras: “un libro que reflexiona lúcidamente sobre el devenir contemporáneo de nuestro país, disecciona implacablemente los evidentes defectos de nuestro sistema institucional y apunta con acierto los remedios que se deben tomar si no queremos que el período de nuestra vida en común que tan esperanzadamente comenzó hace treinta y ocho años acabe en un colapso traumático”.

Antxón Sarasqueta: “Una obra que merece la pena, muy bien editada e ilustrada”.

ABC Cultural:”Hay que agradecer a Gortázar que, desde un ejemplar liberalismo, no caiga en lo ‘políticamente correcto’.”

Jesús Huerta de Soto:”He leído con gran delectación este libro; es toda una bocanada de aire fresco, en el muy a menudo enturbiado y saturado ambiente de la historiografía política contemporánea del mundo y, especialmente, de nuestro propio país”.

Dr. Francisco Sanz: “Es un ensayo cargado de valiosas ideas y argumentos”.

Periódico digital El Imparcial:”la obra escruta el estado actual de España, con un recorrido cronológico muy bien ordenado de algunas etapas fundamentales de nuestra historia reciente.”

Gonzalo Serrats Urrecha: “Un recorrido que aporta elementos para iluminar la comprensión del momento actual donde parece ineludible la decisión entre el reformismo o la ruptura”.

José María de la Cuesta Rute: “un libro envidiable que describe admirablemente los defectos de nuestro sistema político que es obligado corregir”.

Alfonso Bullón de Mendoza: “por su faceta de historiador y por el papel que ha jugado en la política española (diputado del PP por Barcelona, responsable de formación de dicho partido y miembro de su comité ejecutivo), Guillermo Gortázar está especialmente cualificado para abordar los temas que se tratan en este interesante libro.” 

Juan Carlos Girauta. Pleno del Congreso de los Diputados, 28 de Marzo 2017: “La reforma que propongo sobre el Tribunal Constitucional, pretende volver a lo que la Constitución quiso e intentó corrigiendo los fallos que han ido surgiendo en la práctica, corrigiendo los defectos, como les decía al principio, que algunos observadores, como Guillermo Gortázar, que por cierto ha sido conmilitón suyo, ha utilizado recientemente en una obra muy digna y merecedora de atención, como son los problemas con los que se encontraba España precisamente bajo esa rúbrica del Estado de partidos.”

Dr. José Luis Prieto Benavent: "He leído con atención el Salón de los encuentros y solo me queda felicitarte una vez más. Has logrado sintetizar tu pensamiento y tu experiencia en un texto claro y profundo."

Descargar archivo
“Bajo el dios Augusto lo que se podía escribir no era aún fuente de peligro, pero sí de problemas”. La cita de la obra de Séneca, tomada de De beneficiis, sirve de frontispicio a los autores para expresar las circunstancias y dificultades de libertad académica e historiográfica que encuentran muchos historiadores en España ante la firme vigilancia de los guardianes parciales de lo políticamente correcto. 

Que no se le ocurra a un doctorando o aspirante a una plaza de profesor hacer una investigación de historia que contradiga los lugares comunes de un departamento dominado por los guardianes del sectario espíritu de la Ley de Memoria Histórica. 

Incluso historiadores consagrados por una dilatada obra y reconocimiento profesional tienen buen cuidado en no molestar con sus publicaciones, con su versión de los hechos, a los “gurús” mediáticos de izquierdas, no sea que caiga sobre ellos la calificación de revisionistas, neoliberales, conservadores, neofranquistas, antidemócratas o reaccionarios. O lo que es peor aún: el silencio del ostracismo.

Cinco historiadores, Guillermo Gortázar, Antonio Manuel Moral Roncal, José Manuel Cuenca Toribio, Alfonso Bullón de Mendoza y Pedro Carlos González Cuevas, con una dilatada experiencia profesional, abordamos un amplio recorrido de vivencias y análisis de libros publicados en los últimos años en los que se aportan otras visiones y se pone en evidencia la vigilancia de los guardianes parciales de la Historia.

Este libro pretende responder a una cierta hegemonía del pensamiento único universitario de izquierdas, muy influyente en la enseñanza media y universitaria. Con los puntos de vista de los nuevos guardianes de la historia, no es de extrañar que haya numerosos manuales y libros escolares de historia que justifiquen gobiernos dictatoriales o que líderes políticos populistas y de izquierdas, con amplio apoyo parlamentario, hagan protestas en favor de la guillotina de Robespierre o de los crímenes de Lenin.

Los autores no pretenden imponer otra visión parcial de la historia, ni parecer guardianes alternativos. Reivindicar la libertad de cátedra, la capacidad de revisar versiones o interpretaciones, con rigor y con nueva información o documentación, es la esencia del oficio de historiador desde Herodoto. 

Muchos historiadores y lectores interesados en la Historia encontrarán en este libro argumentos y vivencias más inclinados del lado del rigor, de la verdad y de la libertad, que del lado de la beatería idealizada de la II República, de la Guerra Civil y sus consecuencias.

La libre opinión que molestaba en la época del  Emperador Augusto se hizo peligrosa con Tiberio y Nerón. Algo parecido nos ocurre a los historiadores en España. La libertad de cátedra está amenazada por los socialistas con su reciente propuesta de ley de intensificación de la memoria histórica: cuatro años de cárcel, inhabilitación y hasta  y 150.000 euros de multa a los que no compartamos la "verdad" oficial. Ni Orwell.

Disponible en librerías, solicitando al editor www.unióneditorial.es  en la Casa del libro, en Amazon, versión papel tapa blanda y en kindle book.

Opiniones: 

Stanley Payne:
"Con mucho retraso, los libros llegaron. El primero que leí es el de "Augusto", que es tremendo, un verdadero golpe en favor de la libertad. Gran calidad, original y refrescante. Enhorabuena".

José María de la Cuesta Rute, Univ. Complutense: 
"El otro día..... topé con tu referencia a un muy próximo, entonces, libro, "Bajo el Dios Augusto", que me apresuré a pedir. Me lo he bebido, tal es el interés de todos los trabajos de quienes escribís. Aunque de poco te valga, no quiero dejar de darte la enhorabuena más verdadera.

Me gustaría poder referirme a cada colaboración, pero ni tengo tiempo ni añadiría nada de interés para ti. Resumiré, pues, diciendo que es un libro que debía ser de obligatoria lectura en las Escuelas. Casi como El Quijote era el libro en que aprendíamos a leer los párvulos, al menos en mi Cole, así debía ser vuestro Augusto. Claro que para eso sería menester que se enseñara a leer a los pequeños. Una quimera! habida cuenta la estima de nuestro Augusto (me refiero al presidente Rajoy) por la cultura y por la cultura española en particular.

De todas formas, te diré que he encontrado en el Augusto ideas acerca de la historia que indirectamente, pero no muy "in..." apoyan lo que pienso de la Transición. Pero, sobre todo, apoyan mi idea sobre la calcinación por el franquismo de las ideas intransferibles de la derecha. Necesitaba, primero darte mi enhorabuena por el libro; y después expresarte mi contento por creer que unas autoridades me dan pie a pensar como pienso."  

Jorge Vilches, Univ. Complutense.:

"La obra Bajo el dios Augusto es el desahogo de una larga presión ambiental y académica sufrida personalmente por sus autores. La razón del estigma está en haber abordado la II República y la Guerra Civil cuestionando la "verdad oficial", que son los episodios más sensibles para los "nuevos guardianes". Porque todo lo que cuestione la imagen idealizada del régimen del 31 es tildado de "neofranquista" y justificador del golpe del 36."
Diario La Razón, 12 de junio de 2017.

Francisco Javier González Martín, Univ. Alcalá de Henares:

"La obra la constituye cinco pasajes de otros tantos historiadores de dilatada experiencia -serios y me atrevería decir que insobornables- como Guillermo Gortázar, que fue Diputado nacional, que destaca como uno de los pocos hombres políticos actuales preocupados por el desarrollo de la historia y que abre el libro con Reyes y batallas....Los cinco historiadores denuncian, con su acostumbrada profesionalidad, de forma muy analítica, las amenazas existentes contra la libertad de cátedra y la actividad investigadora, que han ido reduciendo, aún más, el papel de la erudición, cuando esta labor se ve diferenciada de la de divulgación."
El debate de hoy.com 20 de octubre de 2017

Antonio Nogueira hace una recensión en la Actualidad Económica, el lunes 3 de septiembre de 2018: "Merece la pena reivindicar la libertad de cátedra y la actividad historiográfica como hace este libro" Para leer la reseña, pincha aquí

Jesús F. Cogollos García, Universidad San Pablo-CEU, publica una larga recensión en la Revista Historia y Política editada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, nº 40, 2018 y concluye con una recomendación recogida en el libro Bajo el Dios Augusto a los historiadores:

 " la forma de preservarse frente a la amenaza de los guardianes parciales de la historia estriba en el mantenimiento de la independencia intelectual, el rechazo de toda posición militante o presentista y la negación de cualesquiera miradas teleológicas al pasado."

Para leer esta recensión pincha aquí.

Descargar archivo
Para leerlo, en PDF, basta descargar el archivo. Si lo desea en papel, pinche aqui

Libro Publicado en 1986. Fue mi tesis doctoral. Investigando las causas del fracaso de la transición del liberalismo decimonónico a la democracia del siglo XX en España (1923, 1931,1934,1936) encontré, en el Archivo Histórico Nacional con una signatura cambiada, el Dictamen de la Comisión Investigadora, de la II República, del Caudal Privado de Don Alfonso. 

En este dictamen se concluía la absoluta honradez del Monarca. Indalecio Prieto y Azaña, conociéndolo, lo ocultaron e hicieron condenar in absentia en el Congreso a Don Alfonso por enriquecimiento ilegítimo. 

Las  fuentes utilizadas demuestran que el Rey trató de estimular a la burguesía y a la aristocracia española a tener comportamientos económicos modernos como los que conocía de Francia y del Reino Unido.  Es un libro que no gustó nada a la izquierda política e historiográfica. Su crítica se centró en la actividad privada del Rey y no mencionaron los documentos aportados que demuestran la falsedad de los argumentos de la condena del Acta de Acusación. 

A los hagiógrafos de Manuel Azaña e Indalecio Prieto, las fuentes, por lo que se ve,  no les inmutan. Gabriel Tortella se hace eco de esa ausencia en la reseña que adjunto.

El tribunal que juzgó "cum laude" esta tesis estaba compuesto por los doctores: José María Jover Zamora, Carlos Seco Serrano, Gabriel Tortella, Juan Pablo Fusi y Ángel Bahamonde. El libro fue finalista del Premio Nacional de Historia de 1987.

Agotada la edición poco después de salir, este libro se encuentra en bibliotecas, y eventualmente en libreros de viejo, en Iberlibro y en Amazon. Pincha aqui. Ante la demanda, que me consta todavía tiene, es posible que me anime a reeditarlo.

Algunas opiniones sobre el libro:

Carlos Seco Serrano:

"Ha sido necesario que pasaran muchos años para que un investigador honesto y minucioso volviese sobre el tema y sobre los papeles exhumados por la famosas Comisión Dictaminadora para que quedase definitivamente limpia la imágen de Don Alfonso: me refiero al benemérito estudio, inicialmente tesis doctoral, del profesor don Guillermo Gortázar, titulado Alfonso XIII, hombre de negocios".
Alfonso XIII en el centenario de su reinado, Madrid, Real Academia de la Historia, 2002, p.25.

Santos Juliá:

"Era lógico que el singular éxito de la reciente segunda restauración provocase la revisión de algunas de estas tesis sombrías, pero parece desmesurado pretender revisarlas todas y de golpe. Tal es, sin embargo, la tarea que desde las primeras páginas de su original y notable investigación anuncia con toda claridad Guillermo Gortázar"
Diario El País, Libros, 13 febrero 1987.

Javier Tusell:

"Recientemente se ha publicado un curioso libro, escrito por un joven investigador, que plantea una cuestión en apariencia anecdótica pero que no lo es tanto. La pregunta a la que Guillermo Gortázar quiere responder en su libro Alfonso XIII, hombre de negocios es la del si el abuelo del actual Monarca español fue, como le acusaron los dirigentes republicanos, un personaje aprovechado y un negociante fraudulento que se benefició de su alta responsabilidad política para embolsarse crecidas cantidades a lo largo de su reinado.......  

En definitiva, el abuelo del actual Rey de España no fue un ladrón. Tampoco fue una persona especialmente rica...."

El Periódico. Barcelona, 24 marzo 1987.

Gabriel Tortella:

“Por mucho amor que profese a su disciplina, el historiador económico se siente en ocasiones desalentado por el carácter híbrido de ésta. Para los economistas y su público, el estudio del pasado parece erudito e irrelevante; del lado de la Historia, el uso de las técnicas de la economía resulta pedante y árido. 

El historiador económico se siente predicador en desierto, escuchado tan sólo por un pequeño número de colegas sobre bases de estricta reciprocidad y sin que su voz salga de ese círculo restringido. Por eso resulta tan alentador leer a Guillermo Gortázar: porque es un historiador a secas que lee y utiliza el trabajo de los historiadores de la economía. 

Alfonso XIII, hombre de negocios no es ni pretende ser historia económica, sino más bien historia social, muy en la línea del conocido libro de Arno J. Mayer, al cual se hace ya referencia en el título completo. Pero todo su planteamiento está basado en los recientes trabajos sobre la economía española en el primer tercio del siglo XX…. ...

La documentación que Gortázar ha encontrado en el Archivo del Palacio Real muestra varias cosas hasta ahora virtualmente ignoradas acerca de la fortuna privada del anterior rey de España: esta fortuna era considerable según los cánones de patrimonios privados de la época y el país, aunque modesta en comparación con las de otros monarcas europeos, y se acrecentó durante la vida del rey gracias a su buena administración. 

En efecto, Alfonso fue, según nos muestra Gortázar, un inversor racional y sistemático, que compraba y vendía títulos tratando de maximizar los rendimientos, y que, con objeto de afinar la calidad de sus decisiones, leía cuidadosamente la prensa financiera (sobre todo la inglesa), se asesoraba ampliamente y confiaba la gestión diaria de sus asuntos financieros a los intendentes de la Real Casa. También queda claramente establecido que, juzgada con criterios de ética individual, la conducta del rey como hombre de negocios fue irreprochable. 

Ahora bien, la conducta de Alfonso, como hombre acaudalado y extraordinariamente influyente que era, tenía un alcance que trascendía con mucho el puramente individual. Hay razones para pensar -y aquí radica en gran parte la importancia del libro de Gortázar- que la actividad inversora del rey fue un ejemplo para un amplio sector de la nobleza, propietaria entonces de una parte importante de la riqueza del país. 

Fuese por seguir el ejemplo del monarca, fuese por otras razones (bien pudiera ser Alfonso quien hubiera seguido el ejemplo de ciertos aristócratas inversores), el caso es que un sector muy considerable de la nobleza de principios de siglo se comportó con arreglo a la lógica del capitalista e invirtió en los sectores industrial y comercial, que en esos años crecieron muy considerablemente. 

En algún momento, por tanto, esta aristocracia parece haber abandonado la lógica del señor feudal apegado a su tierra o del propietario absentista sólo atento a sus rentas para invertirlas en gastos suntuarios, y haber adoptado los valores comerciales que tanto desprecio habían, según se dice, inspirado a sus antepasados. 

Todo esto, según Gortázar, «contradice la extendida opinión acerca de la incapacidad de la nobleza para adaptarse a la nueva economía industrial, a la economía de mercado» y muestra que, muy al contrario, «la aristocracia no sólo se adaptó a la economía liberal, sino que protagonizó en buena medida la iniciativa privada y, consiguientemente, la modernización económica de aquellos años» (p. 232).

Y es que, contrariamente a la imagen tradicional de una España estancada y arcaica, «los especialistas en historia de la economía señalan que entre 1900 y 1930 España conoció un crecimiento económico sin precedentes». Pero como el país en 1900 era atrasado y agrario, la inversión había de venir de fuera o de la agricultura (salvo en Cataluña y el País Vasco).
 
Y vino de ambas partes, gracias a que los antiguos nobles terratenientes, «hasta entonces poco sensibles a las posibilidades de rentabilidad y seguridad que ofrecía la moderna inversión industrial y financiera….. participaron decididamente en las nuevas actividades económicas, lo cual significó la incorporación de un importante capital humano y de recursos» (ibidem). 

Así, como había afirmado Arno J. Meyer para Europa en general, «frente a una idea tan generalizada como errónea, el liberalismo no desplazó a la nobleza de las instancias del poder político y económico». En España, como antes en Europa, «se formó una clase dirigente que fue en gran medida el resultado de la fusión, cooptación y asimilación de la élite burguesa por parte de la antigua nobleza» pag. 231.

La tesis del libro está sólidamente apoyada. La primera parte estudia detalladamente las inversiones del rey por sectores, los avatares de su fortuna y las repercusiones políticas de todo ello, especialmente en relación con la abdicación, y la campaña de opinión, acusaciones e investigaciones de que fueron objeto los negocios reales durante la II República. 

La segunda parte, más breve e interpretativa, desarrolla las tesis que se han esbozado en los párrafos anteriores, con un capítulo sobre la modernización económica de España donde … la aristocracia y la Corona incluida, resultaron mucho más progresivas en el terreno económico de lo que hasta ahora se ha venido admitiendo, políticamente no fue así. 

El crecimiento económico acentuó las tensiones sociales, pero la elite social en torno al rey se adaptó al juego político mucho peor que al económico: de ahí (simplificando mucho) sus repetidos fracasos, la ruptura de la paz social y el descenso a los infiernos de la guerra civil. 

Lo anecdótico y lo personal atraen la atención inmediata con mayor fuera que lo analítico y lo teórico. La exculpación ética y penal (a mi ver incontrovertible) que el libro de Gortázar hace de los negocios de Alfonso XIII ha interesado más a los reseñadores que su interpretación general de la Historia del primer tercio del siglo xx español. Ciertos simpatizantes monárquicos han acogido alborozados la vindicación; la izquierda, por su parte, se ha mostrado recelosa y tacaña en sus elogios.....

En resumen, un libro innovador, pluridisciplinar, ambicioso y polémico. Muchas de sus tesis quedan en gran parte demostradas (en ciencia nada es definitivo). Otras (esperemos que las más interesantes y menos anecdóticas) darán lugar a debates y nuevas investigaciones. 

En todo caso, este historiador económico se siente estimulado al ver cómo los trabajos de su disciplina sirven a los progresos de la investigación histórica sin adjetivos.” 
Reseña publicada en  Revista de historia económica,  Año V, Otoño 1987, nº 3 pp. 639-642.

Julio Gil Pecharoman: 

"El libro de Gortázar, basado en un exhaustivo trabajo académico, abre una nueva vía de debate, al estudiar la participación de la Corona en la actividad financiera e industrial, enmarcando a Alfonso XIII en una elite económica donde la nobleza tradicional jugaba un papel fundamental, Gortázar analiza las implicaciones del monarca en grupos de presión muy definidos y el impacto de sus actividades en la opinión pública"
Historia16, Madrid, enero de 1987.

Pedro Tedde de Lorca: 

"No son frecuentes hoy en España los estudios de historia contemporánea centrados en un capítulo de actuaciones o en un periodo de la vida de un personaje. Guillermo Gortázar ha realizado una valiosa investigación de este tipo con el objeto preciso de conocer las empresas económicas particulares de Alfonso XIII a lo largo del periodo 1902-1931.

... Otro tópico extendido en círculos y escritos antimonárquicos -Blasco Ibáñez fue, en este sentido, un eficaz propagandista- se refieres al carácter especulativo o irregular de algunas de las actividades económicas privadas del Rey. Gortázar demuestra que estas acusaciones nunca se pudieron probar, incluso cuando, en plena etapa republicana, la conducta de Alfonso XIII fue oficialmente fiscalizada."
ABC, 21 de marzo de 1987. 

Ángel Vivas: 

"La Comisión dictaminadora de la República concluyó que no había pruebas inculpatorias contra el Rey. El gobierno republicano archivó ese dictamen que ahora ha sido exhumado por Guillermo Gortázar. "Lo importante de este asunto, -dice este- es que Alfonso XIII sale limpio a partir de fuentes republicanas y no palaciegas, ya que toda la información contable, que es la definitiva, procede de la comisión dictaminadora"....

Guillermo Gortázar no ha querido escribir un libro dirigido exclusivamente a especialistas. Quizás por la mima razón le interesa establecer algún paralelismo entre la situación de principio de siglo y la actual y termina con esta reflexión optimista: "La coyuntura actual es totalmente distinta. Entonces, el proyecto de europeización y modernización era algo minoritario y hoy es algo asumido por todos los sectores de la sociedad"

La Época, Madrid, 12 de enero de 1987.

Jaime Peñafiel:

"No podemos hablar de la fortuna de la familia Real española sin referirnos a la obra de Guillermo Gortázar, Alfonso XIII, hombre de negocios, el más importante estudio sobre el tema, todo un documento de obligada lectura y referencia para conocer y hablar de las finanzas del abuelo del actual Rey de España."

El Independiente,  29 de agosto de 1987

Alfonso de la Serna. "Exhortación a Historiadores.": 
Tercera de ABC

"Guillermo Gortázar, un joven historiador, acaba de publicar un libro que sin duda va a dar que hablar: «Alfonso XIII, hombre de negocios». 

Después de analizar minuciosamente la documentación inédita que se guarda en los archivos del Palacio Real, Ministerio de Hacienda, Banco de España, Cortes, más varios archivos privados y el Archivo Histórico Nacional, llega a la conclusión de que el Rey Alfonso XIll fue un hombre de negocios moderno y benéfico para su país un hombre que, a veces con alto riesgo para su fortuna privada -una fortuna legítimamente heredada y personalmente cuidada por él, pero infinitamente inferior a la de Monarcas europeos de su tiempo como los de Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Países Bajos ... -, actuó no como un hombre sólo interesado en su provecho personal, sino como un verdadero estimulante y motor de amplios sectores de la economía nacional a cuya modernización contribuyó, así como a la renovación de las ideas y costumbres económicas de la aristocracia y las clases altas españolas a las que animó lúcidamente a ponerse al paso de las sociedades europeas de su tiempo. 

Alfonso XIII, que no era terrateniente, que no poseía tierras él, -cuyos antepasados poseyeron el más vasto imperio territorial del mundo-, representó precisamente lo contrario del terrateniente tradicional, económicamente estático, y fue hombre con el sentido dinámico y creador de la economía moderna…..

Con una autoridad que yo no tengo, hace veinte años, el gran historiador catalán don Ramón d'Abadal se alzaba contra Lucien Febvre que había proclamado para el historiador la norma de «pas l'homme, jamais l'homme, les societés humaines, les groupes organisés». Y respondía d'Abadal que él proclamaba «el hombre, siempre el hombre; él, por sí mismo; él, dentro de las sociedades humanas, integrando los grupos que organiza, dirige y vivifica». 

Tal vez entre la visión del viejo historiador inglés Thomas Carlyle, fascinado por sus "héroes", por las fuertes personalidades que determinan la evolución de la Humanidad y la visión de la «nouvelle histoire», sea posible encontrar una vía mediana en la que el entorno diverso de la geografía, la economía, la cultura, las estructuras sociales no oculte al hombre, centro mismo de la Historia. 

Esta visión abarcadora de todo no podría olvidar ni siquiera la tradición viva de los pueblos, lo que Pierre Chaunu ha llamado la «memoria viva», la «historia-memoria» que impide el olvido de lo que no quedó en los sabios papeles. 

Este simple ciudadano que, sin ser historiador, lee historia para intentar comprender el pasado de su país, entender el presente y avizorar el porvenir, se permite desde aquí exhortar a los historiadores, «guardianes de la memoria», a seguir su noble misión, hoy rejuvenecida, de buscar la verdad histórica, aclarar lo que nos ha pasado para que sepamos «lo que nos pasa». 

Si lo hacen sin prejuicios ideológicos, sin simpatías ni antipatías previas, sin buscar en el pasado ningún arma para arrojársela al «otro», tal vez encuentren, como lo ha encontrado Gortázar entre cuentas y estadísticas, a un hombre, nada menos que a un hombre. Y la memoria seguirá estando viva."

Tercera de ABC, 2 de febrero de 1987.
Descargar archivo
Once historiadores, en 1994, nos pusimos de acuerdo para analizar el proceso de formación del Estado contemporáneo en España que, en gran medida, ha sido fruto de la acción política de liberales y conservadores durante el siglo XIX. Ellos fueron quienes edificaron las instituciones que permitieron un siglo de libertad en medio de grandes dificultades militares y económicas.

Esta tradición constitucional y parlamentaria (una de las más antiguas de Europa) permite entender la presente realidad política de la nación española. Es más, el evidente patriotismo presente en la reciente crisis separatista catalana, sólo se entiende debido a unos seculares valores nacionales gestados durante siglos y en particular durante el siglo XIX y a lo largo del siglo XX.

Conviene recordar la poderosa personalidad  de la cultura y la tradición histórica de nuestra Nación. Fue ésta quien hizo al Estado, y no al revés. En otras palabras, hay Estado porque existe una Nación española y esto es algo que conviene recordar.

Si deseas adquirirlo en papel, pincha aquí
Si quieres bajarlo gratis en PDF:

Descargar archivo
Diez parlamentarios de varios países europeos, entre ellos la Primer Ministro Margareth Thatcher, coincidimos en este libro, en 1994, para aportar una visión de Unión Europea diferente del federalismo idealista de los socialistas y democristianos europeos. 

En sus páginas advertíamos sobre los peligros de avanzar en la Unión, de modo rápido e intenso, en la dirección de un superestado federal. Había un riesgo de desafección e incluso de salida de algún país miembro. Singularmente UK. El tiempo por desgracia nos ha dado la razón. 

El actual dilema europeo es consolidar lo bueno que indudablemente tiene la integración o continuar por el camino de la intensidad  federal, el gasto y la burocracia, de modo que se reproduzca el riesgo de que otros países abandonen la Unión.

Este libro no gustó nada en el PP ni en el PSOE. El tema de nuestra integración en la UE era una "verdad revelada" y se hurtó el debate a los ciudadanos, a los medios y a los políticos. Tema tabú: no se podía opinar ni en los matices. Por ejemplo, no se hicieron salvedades ante la eventualidad de que jueces extranjeros pusieran en libertad, antes del tiempo de su condena, a asesinos de la ETA.

Si deseas adquirirlo en papel, pincha aquí
Para bajarlo en PDF:

Descargar archivo
Este libro recoge información, análisis y documentos inédito sobre la causa de la libertad en Cuba. Junto a ellos, recopilo discursos, conferencias y artículos que, aunque publicados en diversos medios, son difíciles de encontrar y a mi juicio forman un conjunto coherente y explicativo.

En efecto, desde 1990, he dedicado muchas jornadas de trabajo en favor de las relaciones hispano cubanas y creo que este libro evidencia un testimonio inequívoco del apoyo que muchas personas desde España hemos desarrollado en favor de la  libertad y la democracia en Cuba.

Las relaciones de ambos paíse hermanos sólo se regularizarán, sin provocar las habituales polémicas, cuando Cuba retorne a la democracia por el camino de la libertad.
Si deseas comprarlo, en papel, pincha aquí
Si lo quieres bajar,  gratis en PDF, pincha el archivo a continuación:
Descargar archivo


En 1998, en la Fundación Hispano Cubana, con la ayuda de Orlando Fondevila, convoqué a un numeroso grupo de historiadores españoles y cubanos: Moreno Fraginals, Varela Ortega, Prieto Benavent, Rivero Caro, Javier Rubio, Ricardo Bofill, Pio E. Serrano, Rafael Rojas, De la Cuesta y Leopoldo Fornés para hacer una reflexión de Historia, sobre los cien años de la República de Cuba. 

Si deseas comprarlo en papel, pincha aquí
Para descargar el libro en PDF, gratis, pincha descargar archivo sobre el libro. 
Share by: